Evaluación de sistemas productivos de maíz, sobre la sostenibilidad económica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32480/rscp.2022.27.1.18

Palabras clave:

sistemas, sostenibilidad, biológicas

Resumen

El maíz es un cereal de gran importancia socioeconómica en Ecuador, por su uso alimenticio y como fuente potencial de energía alternativa en la producción de bioetanol. Los rendimientos en este cultivo son bajos debido a un manejo agronómico inadecuado como: siembra en monocultivo, quema de rastrojos y mecanización intensiva de los suelos, los cuales causan impacto negativo en la economía del productor y la diversidad de los ecosistemas. Esta investigación evaluó la sostenibilidad económica del sistema productivo de maíz, sobre cuatro prácticas de manejo de suelo. Para analizar los resultados de este objetivo se utilizó un diseño de bloque completo al azar (DBCA), con cuatro tratamientos (Siembra convencional (SC); Siembra directa (SD); Siembra directa con quema (SDQ); Siembra directa con brachiaria (SDB) y cuatro repeticiones. La SD produjo el mayor rendimiento de grano (6845.3 kg ha-1), aunque no hubo diferencias significativas con los otros tratamientos no afectó otras variables como: altura de planta, altura de carga, peso de 100 semillas. La Siembra Directa (SD) puede ser tomada como una práctica benéfica en cuanto a la reducción en los costos por uso de maquinarias y un mejor rendimiento en grano con respecto a los valores históricos.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

(1) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Situación Alimentaria Mundial. 2021. Disponible en: http://www.fao.org/worldfoodsituation/csdb/es/

(2) Ministerio de Agricultura & Ganadería, MAG. Maíz duro seco, boletín situacional. 2013.

(3) Sánchez, I. Maíz I (Zea mays). Reduca (Biología). Serie Botánica, 2014;7(2):151-171. Disponible en: http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/view/1739/1776, el 2 de junio del 2021.

(4) Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC. Ecuador en cifras. 2020. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2019/Presentacion%20de%20los%20principales%20resultados%20ESPAC%202019.pdf

(5) Guamán, R., Desiderio, T., Villavicencio, Á., Ulloa, M. and Romero, E. Evaluación del desarrollo y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) utilizando cuatro híbridos. Siembra; 2020. 7(2);047–056. Disponible en: https://doi.org/10.29166/siembra.v7i2.2196

(6) Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas INCA. El cultivo de maíz (Zea mays L.) Dentro del sector agrario de Huambo-angola. Parte I. Indicadores Determinantes hacia la Sostenibilidad. 2015. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1932/193239249021.pdf

(7) Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: un manual metodológico de evaluación económica. México, D. F. 1988;79.

(8) Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). Anuario Meteorológico. 2017. Disponible en: https://www.serviciometeorologico.gob.ec/docum_institucion/anuarios/meteorologicos/Am_2013.pdf

(9) Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. Manejo de los ensayos e informe de los datos para el programa de ensayos internacionales de maíz del CIMMYT. México D.F.: CIMMYT. 2012.

(10) Di Rienzo JA, Casanoves F, Balzarini MG, Gonzalez L, Tablada M, Robledo CW. InfoStat versión 2018. Centro de Transferencia InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Disponible en: http://www.infostat.com.ar

(11) Ventrella D, Stellacci A, Castrignanó A, Charfeddine M, Castellini M. Effects of crop residue management on winter durum wheat productivity in a long-term experiment in Southern Italy, European Journal of Agronomy. 2016;77:188.

(12) Rosero J, Osorio I. Efectos de los incendios forestales en las propiedades del suelo, (en línea) Revista científica de la Facultad de Ingeniería, tecnológico de Antioquia. 2013. Consultado 1 mar. 2017. Disponible en: ois.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/download/130/115

(13) Mataix, J. Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por incendios forestales. Contribución a su conservación y regeneración (en línea). Tesis de doctorado en Ciencias, sección Químicas, Universidad de Alicante, Alicante, España. 1999. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.eom/nd/ark:/59851/bmcrv0i1

(14) Szott L, Palm C, Buresh R. Ecosystem fertility and fallow function in the humid and subhumid tropics. Agroforestry Systems. 1999;47:163-196.

(15) Cuanalo HE, Uicab-Covoh RA. Investigación participativa en la milpa sin quema. Terra Latinoamericana. 2005;23(4);587-597. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57311146018

(16) Banco Central Del Ecuador. Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario; 2019. Disponible en: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/Coyuntura/Integradas/etc201804.pdf

(17) Sarcos T, Soria A. Estudio de sistemas en monocultivo y asociación de maíz y leguminosas en el oriente de Perú. Agronomía Mesoamericana. 2008; 33(5);36-49.

(18) Constantin J, Mary B, Aubrion G, Laurent F, Fontaine A, Kerveillant P, Beaudoin N. Effects of catch crops, no till and reduced nitrogen fertilization on nitrogen leaching and balance in three long-term experiments. Agr. Ecosyst. Environ. 2010;135;268-278.

(19) Godoy L, Vásconez G, Defaz E, González B. Evaluación de dos variedades de frejol durante tres épocas de siembra bajo sistema de cultivo asociado con maíz, Ciencia Y Tecnología. 2011;4(1);5-11. Disponible en: https://doi.org/10.18779/cyt.v4i1.98

(20) Ojeda B, Sifuentes I, Íñiguez C, Montero M. Impacto del cambio climático en el desarrollo y requerimiento hídrico de los cultivos. AgroSciences. 2011; 45:1-11.

Descargas

Publicado

16.06.2022

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Evaluación de sistemas productivos de maíz, sobre la sostenibilidad económica. Rev. Soc. cient. Py. [Internet]. 2022 Jun. 16 [cited 2025 Nov. 5];27(1):8-30. Available from: http://www.sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/231

Artículos similares

1-10 de 22

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.